lunes, 22 de diciembre de 2014

Historia de los Pirineos

Hola de nuevo amigos, como el blog de montaña que empezamos a crear ayer va a exponer muchas actividades en el Pirineo aragonés, me gustaria dedicarle esta entrada a explicar que son los Pirineos, cual fue su formacion, y muchas caracteristicas de interés general para conocer un poqito mas parte del territorio por donde vamos a movernos, aunqe no de forma exclusiva si con bastante frecuencia.

La palabra Pirineos procede de la mitológica hija de Atlas, Pirene.

Pirineos visión satélite
Los Pirineos son una cordillera montañosa situada al norte de la Península iberica entre España, Andorra y Francia. 415 km desde el mar Mediterráneo (cabo de Creus) al este, hasta el mar Cantábrico (golfo de Vizcaya) al oeste. En la parte central tiene una anchura de unos 150 km. La palabra Pirineo se aplica al conjunto de altas sierras fronterizas hispano-francesas. La denominada Pirineos Centrales es el área geográfica de la cordillera de los Pirineos que se extiende entre las cumbres de Somport, en la parte occidental, y el macizo de la Maladeta, en la oriental.



En Francia, transcurre por Aquitania (Pirineos Atlánticos), Mediodía-Pirineos (Altos Pirineos, Alto Garona y Ariège) y Rosellón (Pirineos Orientales). En ladera sur, en España, por Navarra, Aragón (Huesca) y Cataluña (Lérida y Gerona). Andorra está situado en los Pirineos, entre España y Francia.


Aneto
Albergan picos de más de 3.000 metros de altitud, como el Aneto (3.404 m), el Posets (3.375 m), el Monte Perdido (3.355 m), el Pico Maldito (3.350m), el Pico Espadas (3.332m), el Vignemale (3.298 m) y la Pica d'Estats (3.143 m.), glaciares, lagos y circos de origen glaciar, y una enorme cantidad de valles y cañones.


Geologicamente, prensenta disimetría de las vertientes en sentido transversal, es decir, pendiente mucho más acentuada en la vertiente francesa que en españa, y la disimetría en el sentido longitudinal: desciende suavemente hacia el Cantábrico y de forma más abrupta hacia el Mediterráneo.

Formados durante la Era Terciaria, los Pirineos pueden calificarse en conjunto como una cordillera de plegamiento autóctono.

Los Pirineos se formaron por una colisión de 2 placas continentales, y estas son la placa Ibérica y la placa Europea. Entre medias, antes de la colisión había mar y este espacio marino se le denominó Surco Pirenaico, pero desaparecío por el fenómeno de subducción que suele ocurrir cuando la litosfera continental choca contra la litosfera oceánica, y es ésta ultima la que subduce porque es más densa.

El Pirineo está formado por los sedimentos de la cobertera. También, hay fragmentos de zócalos que se han introducido como cuñas. Todos estos sedimentos pertenecen a la época del Mesozoico.






Provincia volcánica

Anayet
Son también una provincia volcánica, que pertenece al arco orogénico de la Europa Variscana. La provincia volcánica tiene una actividad más reciente en Cataluña, pero también se puede destacar en macizo de la Maladeta, Anayet y Ossau (Aragón) y Larrún (Navarra).



Midi d´ossau
En cataluña, hay muchas cuencas con una historia volcánica, ya que dichas cuencas, durante el Jurásico y Terciario, fueron calderas volcánicas, la sierra de Cadi se sitúa sobre una de ellas.

 

 

 

 

Flora

Edelweiss
El icono por excelencia es el Edelweiss o flor de nieve, que encontramos en el Pirineo calizo aragonés como el Cañón de Añisclo y Pineta, o en zonas altas del valle de Ordesa, y que está protegida en España. Rara en el Pirineo catalán.







La flora supone alrededor de 4.500 especies, 160 son endémicas, como la coronilla de rey, la aquilegia de los Pirineos, etc.

Si nos perdemos y no tenemos comida, no es conveniente echar mano de la primera especie vegetal que veamos porque algunas son venenosas. El pino negro, y las hayas en las zonas húmedas son muy comunes. Por encima de los 2000 o 2500 metros del nivel del mar predominan los pastos y la vegetación alpina. En las zonas más altas hay algunos glaciares y a partir de los 3000 m. gran parte del suelo está cubierto de nieve durante muchos meses al año.

 

Fauna

El Pirineo supone un lugar único para la contemplación de varias especies animales por lo escarpado del terreno, que ha impedido hasta ahora la masificación humana, factor que supone un peligro para la biodiversidad a pesar de los problemas burocráticos para la su correcta gestión a través de siglos. Entre las casi 200 especies animales que sobreviven en la cordillera, destaca sobre todas la presencia del mítico oso pardo, aún perseguido y esquilmado, parece recuperarse muy lentamente de su declive, aunque su población apenas alcanza los 20-25 ejemplares.

Entre los mamíferos destaca el rebeco, ciervo o el corzo, extendidos por todo el monte bajo, así como el jabalí. El bucardo o cabra montesa de los Pirineos, que se extinguió en el año 2000 entre la desidia y abandono de las autoridades. Abundan marmotas, a las que se observa con frecuencia entre los pastizales alpinos. Difícil de ver es el desmán de los Pirineos. Destaca también la presencia de armiños, ardillas y erizos. En total existen unas 42 especies de mamíferos en el Pirineo.
Quebrantahuesos

El quebrantahuesos es destacable, el Pirineo es donde la especie ha encontrado su último refugio, en expansión y proveyendo ejemplares para proyectos de cría y recuperación en los Alpes. El gran depredador es el águila real, seguido de los abejeros, milanos reales o negros, halcones, cernícalos, búhos reales o el rarísimo mochuelo boreal; así como aves necrófagas, como el buitre leonado, el alimoche y el buitre negro.

En el bosque, el urogallo, en peligro de extinción, parece en retroceso cuando se habla de la vertiente española, y muy bien conservado en el área francesa. Junto a él, unas 120 especies de aves, como el pito negro, pito real, pico dorsiblanco, torcecuello y treparriscos. En alta montaña vive una de las más apreciadas especies pirenaicas, la perdiz blanca o lagópodo alpino.

Tritón pirenaico
Abundantes poblaciones de reptiles y anfibios, destacan la víbora aspid, el tritón pirenaico, la salamandra y la rana bermeja. Y culebras, entre ellas la culebra bastarda, la culebra viperina y la culebra lisa europea.

 

 

Clima

Los veranos suelen ser bastante frescos. Los inviernos se caracterizan por abundantes nevadas que deshielan en primavera, por lo que en primavera hay mucha agua. La temperatura suele oscilar entre los 20ºC en el verano y -10ºC en invierno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por todos sus comentarios.