La palabra Pirineos procede de la mitológica hija de Atlas, Pirene.
![]() |
Pirineos visión satélite |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHZ8S89khj-0s1qyJ_Y-ACQMMS6qSrrEzxSXUaK1Ljrf8EhzDcgiQu2iAWaAygUWEMCrIS9iSeS5VcIlfkK79pskVlEMpKwCFS8GGmjiL1mEOJ1jX5xvSIAmxOp2tbI2L_CnfV5I7LiyA/s1600/MAPA+PIRINEOS.png)
![]() |
Aneto |
Geologicamente, prensenta disimetría de las vertientes en sentido transversal, es decir, pendiente mucho más acentuada en la vertiente francesa que en españa, y la disimetría en el sentido longitudinal: desciende suavemente hacia el Cantábrico y de forma más abrupta hacia el Mediterráneo.
Formados durante la Era Terciaria, los Pirineos pueden calificarse en conjunto como una cordillera de plegamiento autóctono.
Los Pirineos se formaron por una colisión de 2 placas continentales, y estas son la placa Ibérica y la placa Europea. Entre medias, antes de la colisión había mar y este espacio marino se le denominó Surco Pirenaico, pero desaparecío por el fenómeno de subducción que suele ocurrir cuando la litosfera continental choca contra la litosfera oceánica, y es ésta ultima la que subduce porque es más densa.
El Pirineo está formado por los sedimentos de la cobertera. También, hay fragmentos de zócalos que se han introducido como cuñas. Todos estos sedimentos pertenecen a la época del Mesozoico.
Provincia volcánica
![]() |
Anayet |
![]() |
Midi d´ossau |
Flora
![]() |
Edelweiss |
La flora supone alrededor de 4.500 especies, 160 son endémicas, como la coronilla de rey, la aquilegia de los Pirineos, etc.
Si nos perdemos y no tenemos comida, no es conveniente echar mano de la primera especie vegetal que veamos porque algunas son venenosas. El pino negro, y las hayas en las zonas húmedas son muy comunes. Por encima de los 2000 o 2500 metros del nivel del mar predominan los pastos y la vegetación alpina. En las zonas más altas hay algunos glaciares y a partir de los 3000 m. gran parte del suelo está cubierto de nieve durante muchos meses al año.
Fauna
El Pirineo supone un lugar único para la contemplación de varias especies animales por lo escarpado del terreno, que ha impedido hasta ahora la masificación humana, factor que supone un peligro para la biodiversidad a pesar de los problemas burocráticos para la su correcta gestión a través de siglos. Entre las casi 200 especies animales que sobreviven en la cordillera, destaca sobre todas la presencia del mítico oso pardo, aún perseguido y esquilmado, parece recuperarse muy lentamente de su declive, aunque su población apenas alcanza los 20-25 ejemplares.Entre los mamíferos destaca el rebeco, ciervo o el corzo, extendidos por todo el monte bajo, así como el jabalí. El bucardo o cabra montesa de los Pirineos, que se extinguió en el año 2000 entre la desidia y abandono de las autoridades. Abundan marmotas, a las que se observa con frecuencia entre los pastizales alpinos. Difícil de ver es el desmán de los Pirineos. Destaca también la presencia de armiños, ardillas y erizos. En total existen unas 42 especies de mamíferos en el Pirineo.
![]() |
Quebrantahuesos |
El quebrantahuesos es destacable, el Pirineo es donde la especie ha encontrado su último refugio, en expansión y proveyendo ejemplares para proyectos de cría y recuperación en los Alpes. El gran depredador es el águila real, seguido de los abejeros, milanos reales o negros, halcones, cernícalos, búhos reales o el rarísimo mochuelo boreal; así como aves necrófagas, como el buitre leonado, el alimoche y el buitre negro.
En el bosque, el urogallo, en peligro de extinción, parece en retroceso cuando se habla de la vertiente española, y muy bien conservado en el área francesa. Junto a él, unas 120 especies de aves, como el pito negro, pito real, pico dorsiblanco, torcecuello y treparriscos. En alta montaña vive una de las más apreciadas especies pirenaicas, la perdiz blanca o lagópodo alpino.
![]() |
Tritón pirenaico |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por todos sus comentarios.