martes, 14 de abril de 2015

Barranco del Portiacha

Hola de nuevos amigos montañeros. En esta ocasión y después de unos días fuera de la civilización, por motivos de formación montañera, he regresado mas renovado que nunca. En este caso nos vamos a centrar en la salida realizada por mi compañera de viajes y yo por la zona de la Sierra y Cañones de Guara en esta Semana Santa.


Aunque el tiempo no nos acompaño mucho en esta ocasión, pues nos mojamos un pelín, decidimos realizar el barranco del Portiacha y el cual, por las condiciones climáticas que nos estaban acechando, nos pareció el mas idóneo para realizar. Mi recomendación personal es que si no tienes mucha experiencia en barrancos y no te manejas bien en los rapeles no optes por realizarlo pues, se trata de un barranco seco (aunque se nos convirtió con la lluvia en algo mas complicadillo y con un hilillo de agua recorriendo las paredes) de tres rapeles, dos de ellos son largos y parte de ellos se realizan en volado.

Para llegar a este barranco, nos dirigimos dirección Huesca desde Zaragoza para antes de adentrarnos en esta localidad Aragonesa, coger el desvió hacia Barbastro- Lleida (N-240) la cual no dejaremos hasta que en  una rotonda señaliza Barbastro- Lleida por la A-22. En la siguiente rotonda cogeremos la primera salida ( Alquezar) que nos llevara por una carretera secundaria sin marcas viales en el suelo y que nos conducirá a través de diferentes pueblecitos de la comarca (Abiego, Adahuesca,  Alquezar), no la dejaremos hasta que nos encontremos el desvió hacia Colungo. Una vez cogido este nuevo rumbo hacia este pueblecito, no abandonaremos esta carretera de montaña en ningún momento. Tras pasar Colungo continuaremos pasando por el collado de San Caprasio. Tras este pequeño colladete cruzaremos un par de barrancos ( las palomeras del Flumen y las Gargantas) y enseguida encontraremos el parquing que nos indica las pinturas rupestres del tozal de Mayata y el Portiacha.

Por toda esta zona podemos encontrarnos diferentes zonas con pinturas rupestres, como son el cobacho de Arpan y el cobacho del Trucho, los cuales se encuentran en la misma ruta senderistica y antes de llegar al parquing del Portiacha, en un pequeño parquing, pero el que nos interesa es muchísimo mas grande y se encuentra antes de el del Basender o mirador del Vero.

cartel erroneo
Una vez en este parquing nos encontraremos diferentes carteles que nos indican las distintas rutas que podemos realizar. ¡Ojo! el Portiacha está señalado erróneamente, pues este cartel nos lleva a la cabecera del barranco pero no a la zona donde empiezan los rapeles y la ruta señalada se pierde con bastante facilidad, además de tener que recorrer un trocito del barranco que nos llevara de regreso de nuevo al parquing y que esta asalvajado pues, no es una zona por la que pase nadie.

Para llegar al barranco deberemos coger la ruta que nos lleva hacia el tozal de Mayata. Nada mas realizar la primera bajada a mano derecha nos encontraremos el barranco, escondido entre un poquito de maleza pero claramente visible ( si nos fijamos a nuestra izquierda quedara otro trocito del barranco). Tras recorrer unos metros nos encontraremos el primer rapel a pie de suelo, un poquito expuesto con un factor de caída 2.

Así pues nos preparamos todo el material necesario para realizar este barranco ( al ser seco no necesitábamos neoprenos pero si los escarpines al tener que cruzar el rio Vero al final de él) y comenzamos la aproximación que no llega ni a diez minutos.

Una vez en el primer rapel y tras anclarme, descendí a una pequeña repisa desde la cual se puede montar el rapel sin problema. Se trata de un rapel mixto pues nos encontramos un pequeño tramo de pared para pasar a descender en un bonito volado desde el cual podemos observar la magnificencia del agua sobre la roca, pues nos adentramos en un enorme y precioso circo.  La longitud de este primer rapel es de 30 metros. Marta fue la primera en descenderlo y aunque era su primer rapel largo y volado, la verdad, no se le hizo nada complicado.  En este punto podemos hacer un remonte del barranco por el lado izquierdo.

2º rapel (8 metros)
resalte en contraposicion
Tras mi descenso retomamos el camino hacia nuestro siguiente rapel, uno cortito de 8 metros que resolvimos sin problema alguno, es el que mejor salida tiene de los tres que componen este barranco, y que nos adentra de lleno en la garganta.  Tras pasarlo y destrepar unos cuantos resaltes nada complicados llegamos al tercer y último rapel.

Tras una pausa para mentalizarnos, pues se trata de un rapel de 35 metros, el más bonito de todos los que podemos encontrar, monte la cuerda y nos preparamos para descenderlo. Se trata al igual que el primero de un volado pero en este caso completo y que nos deja al descubierto unas vistas que no tienen nada que envidiar al primero. La salida de este rapel puede que sea la más complicada de todas, pues nos encontramos en un embudo y para principiantes puede darles mucha impresión.



Según íbamos descendiéndolo se nos abría una gran bóveda que te absorbe por completo y te deja embelesado por su majestuosidad, pudimos observar las distintas tonalidades que ha ido adquiriendo la roca después de tantos años, porque, aunque se trata de un barranco seco durante todo el año ( podemos encontrarnos alguna pocita aislada y nada profunda) la roca filtra el agua de la montaña, dando diferentes formaciones geológicas.


Tras este ultimo rapel nos dispusimos a recoger todo el material utilizado. Hay que recordar que a la hora de recuperar la cuerda en rapeles tan largos y que no tienen remonte alguno, tendremos que ir tirando muy despacito para evitar que la cuerda se nos quede enganchada en ningún punto y podamos recogerla sin problema.


Ya solo nos quedaba el retorno. Hay dos variantes para el retorno. Nosotros optamos por elegir el que ya conocíamos, ya que como comente antes nos estaba lloviendo y no podíamos arriesgarnos por un camino que no habíamos transitado y que no sabíamos cuanto nos podía suponer, ni arriesgarnos a perdernos con la tormenta y con una amenaza de niebla, pero hay otro que te lleva directamente al parquing del que partimos. Nuestro camino de regreso es el mismo que el del Basender y que nos va a llevar, en nuestro caso, al parquing del mirador del Vero.

Para salir del barranco lo único que tenemos que hacer es seguir una senda bastante marcada que nos llevara al Vero el cual, aunque lo cogimos un poquito más embravecido que la última vez que lo cruzamos, no tuvimos ningún problema en pasar. El camino es compartido tanto para retorno de Basender como de Portiacha

Solo nos quedaba realizar la ascensión por el camino que sale a nuestra izquierda y que nos va a llevar en todo momento al lado del rio Vero. Mas o menos al cuarto de hora de ascensión nos encontramos con un punto que para nosotros ya se nos hacia conocido, en el cual encontraremos un cartel informativo con varias direcciones. Descenderemos por el camino que sale paralelo al rio Vero y que nos llevara a una presa la cual cruzaremos. Nosotros optamos por recorrer el camino que sale a nuestra izquierda en ascensión tal cual pasas la presa (dependerá de si podéis hacer combinación de coches o no) y que como ya he comentado nos llevara al mirador.

La otra opcion es en este mismo punto continuar por la senda que sale a nuestra derecha y que va bordeando los acantilados del Vero por su margen izquierda, para primero pasar por el barranco de Argantín y despues ascender por el bosque hasta la misma explanada del parquing.

Tras 10 minutos de ascensión divisamos el parquing del mirador del Vero y nos dispusimos a recorrer la distancia entre ambos parquing por carretera. Una vez en el coche repusimos fuerzas comiendo y bebiendo un poquito de agua, pues a estas alturas estábamos ya exhaustos.

Espero que esta nueva salida haya sido de vuestro agrado y podáis disfrutar un día como lo hemos disfrutado nosotros.

Dar las gracias como siempre a mi fiel compañera, Marta.

Un saludo y disfrutar de la montaña sanamente



Tiempo de aprox: 5- 10 Minutos
Tiempo de descenso:1 Hora       
Tiempo de retorno: 40 Minutos 

Material para la realizacion del barranco (obligatorio):
  • Cuerda de 80 m o dos cuerdas de 40 m
  • Arnés con cabo de anclaje
  • Casco
  • Descensor ( tipo 8 o piraña)
  • Machard
  • Agua y comida de ataque
  • Teléfono
  • Pequeño botiquin
  • Manta termica con punto caliente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por todos sus comentarios.