jueves, 26 de febrero de 2015

Las Torcas de Chodes-Morata de Jalón

Hola de nuevo amigos de la montaña, tras unos días de inactividad en el blog debido a asuntos personales, estoy de nuevo aquí con vosotros para comentaros mi última actividad en el medio natural.

Esta actividad de hoy describe una jornada de escalada en las Torcas de Chodes – Morata de Jalón, que realizamos yo y mi acompañante como en muchas ocasiones Marta, para pasar unas horas alejados de la rutina y el agobio que se nos presenta en nuestra ciudad Zaragoza.

Este territorio de escalada pertenece a una población de Zaragoza llamada Morata de Jalón, como a unos 40 minutos de Zaragoza ciudad. Para desplazarnos hasta Morata solo debemos seguir la A-2 dirección a Madrid cogiendo el desvió que hay a la altura del centro comercial plaza que nos lleva a la Almunia de Doña Godina. Y es que la Almunia, es uno de los pueblo que quedan poco antes de llegar a Morata. También pasaremos por La Muela, muy conocida en el territorio zaragozano por sus grandes y numerosos molinos de viento.


Sin dejar la A-2 se nos presentara como he dicho a unos 40 minutos de Zaragoza, un desvió que nos indica Morata de Jalón tras pasar el túnel de Morata. Una vez cogido este desvió, pasaremos un par de rotondas sin dejar nuestro destino. Al poco rato veremos como ya a la lejanía de un medio km va apareciendo la población.

Hay varias zonas de escalada; nosotros fuimos a la que hay al principio de Morata de Jalón, pues si seguimos llegaremos a la población de Chodes donde se encuentran otros sectores así como múltiples vías de largos de toda graduación. 

Para llegar al sector que nos encaminábamos va la siguiente explicación: al llegar justo al principio del pueblo sin ni siquiera entrar en él y al poco de pasar el cartel que nos indica Morata de Jalón,  aparecerá una nave a nuestra derecha, a esta altura hay una serie de carteles apilados uno encima de otro que nos indican varios destinos, por si se nos pasa la señal de escalada de la vista, también indica el cementerio y quizás sea más llamativo, pero queda claro en estas señales la dirección a seguir. 

Aquí giraremos a la derecha para acto seguido virar a la izquierda en la carretera que va para abajo. No deberemos girar ahora más sino seguir el camino sin dejarlo por el pueblo. Pasaremos por una fuente en la que podemos recoger agua y quedara a nuestra derecha pero deberemos continuar bajando hacia la izquierda. Llegaremos a un punto que hay un carretera que sigue bajando a la derecha pero justo en ese punto también sale otra a la derecha que no baja. 
 
 Este punto de cruces de carreteras está claro, ya que a nuestra derecha queda el centro de salud del pueblo y hay carteles que nos indican donde debemos ir a los sectores.

Una vez giremos por el camino de la derecha que no baja seguiremos recto, cuidado que hay un gran badén que podemos salir volando, por esta carretera también pasaremos por el polideportivo del pueblo y llegaremos al cementerio donde acabara el camino asfaltado del pueblo para dejar paso a un camino asfaltado ya en el territorio natural.

 Lo seguiremos haciendo las curvas que se nos presenten hasta por fin pasar a un camino de tierra que hay una pequeña casita. Iremos hacia la derecha de esta pues hay un cruce de camino que no nos lleva a ningún lado y acto seguido haremos un gran viraje cerrado de izquierdas viendo como enfrente dejamos un pequeño merendero.

 








Seguiremos el camino sin pérdida de nuevo hasta que enfrente nuestro veamos un puente azul, no deberemos cruzarlos sino coger el desvió a la derecha justo antes de cruzarlo. Pasaremos a unas zonas de cultivo que las iremos dejando atrás, mientras al frente nuestro vemos como van apareciendo las paredes de los sectores de escalada. Tras pasar los campos el camino empeora un poquito por los baches y el mal estado del camino, llegando a embarrarse muchísimo en época de lluvias. A nuestra izquierda queda una acequia  pero por el camino podemos pasar con el coche sin problemas con cuidado.

puente azul
Cuando dejemos este camino más estrecho, veremos frente a nosotros una buena pendiente en el camino que es por donde debemos seguir con nuestro vehículo, pues en este punto hay varios desvíos, aunque se nos indica con cartel la dirección. A partir de aquí ya empiezan a aparecer los apartaderos de coches de los sectores, pero justo al sector que nosotros íbamos hay que seguir dejando a nuestra derecha los apartaderos, llegando a un punto que debemos descender con el choche si o si por el mismo camino  aunque un poco inestable por la cantidad de piedras del terrenos donde nuestro coche puede deslizar en la subida. Y por fin, tras descender, a unos cuantos metros más de camino, llegaremos de frente al parquin del sector al que nos dirigimos.

 Es un gran parquin donde habitúa la mayoría de la gente a aparcar, por la cercanía a muchos sectores, y que se nos indica en cualquier guía de escalada del territorio.

Tras dejar aparcado el coche en este parquin y coger nuestro material, empezamos a poner rumbo a nuestro sector, el cono. Un sector conocido por ser en su mayoría vías de iniciación de IV y V en placa tumbada.
Para llegar aquí, lo primero que tras dejar el coche veremos es un gran camino que sale a nuestra izquierda, pero no lo deberemos coger este, sino que si en vez de a nuestra izquierda frente a nuestro coche observaremos a lo lejos como aparece una aguja en forma de cono.

Para llegar hasta aquí cogeremos un camino que hay entre olivos y el cual no dejaremos para que nos lleve hasta este sector. 

Este sector se compone de dos partes, una con tres vías, un V, un V + y un IV en este orden, y una parte con vías en su mayoría de IV+ un V+ y un III + muy facilito. 

Llegará un punto del camino que nos lleva al cono, que se dividirá el camino a izquierda o derecha dependiendo la parte a la que vayamos a ir, nosotros fuimos al desvió a la izquierda que nos lleva a la primera parte ya comentada. Tras unos 50 metros que nos harán ir subiendo, llegaremos al cono.

No era un día idóneo para escalar por el viento y las nueves que amenazaban una tormenta próxima, así que ante el temporal que se avecinaba y sabiendo que mucha cosa no podríamos hacer, nos fijamos en el IV que tras largo tiempo sin hacerlo volvía a él con ganas e ilusión. 

Es un IV de unos 24 metros que empieza con algo de placa tumbada en adherencia para pasar a una de las zonas más verticales de este sector. Yo opino que podríamos dividirlo en tres partes, la inicial de adherencia, la media de verticalidad con agarres más técnicos y una tercer que se compagina con paso de IV y V, pues a partir de la 5ª chapa, creo recordad que son 8, comparte alguna chapa con la de la vía de al lado que es V+, también dispone de un par de barriguitas, una de ellas dentro de las chapas compartidas.

Decididos, nos equipamos de material y yo tras cargarme con las cintas exprés comencé a subir de primero mientras Marta se dispuso a asegurarme.
 Hacía años que no la hacía y no recordaba nada de ella en absoluto, pero paso a paso iba abriendo la vía sin problemas mirando bien las mejores presas de manos y pies, y sin mucho descanso seguía. En los dos primeros tramos de vía fui genial, hasta llegar al paso de la barriga, que podría calificarse de V donde pare un poco más de la cuenta observando los pasos de subida. Tras un buen rato dubitativo para ascender y dejando a un lado el miedo que supone una caída, decidido emprendí de nuevo el viaje que andaba realizando despejando mi mente de los puntos negativos.

 Es en ese momento de tranquilidad cuando empecé a ver una regleta lateral para mi mano derecha, unos buenos pies, y otra pequeña regleta más arriba para mi mano izquierda, y perfectamente sin complicaciones llegue a la siguiente chapa. Siempre debemos dejar nuestros miedos a un lado para salir de esa zona de confort, solo así aumentaremos en seguridad y poder. Unas chapas más y por fin en la reunión, semiequipada con dos químicos. 

reunion
Tras montarla y haciendo un gran encadenamiento le dije a marta que me cogiera y comencé el descenso quitando las cintas porque cada vez las nubes eran más negras y nos reclamaban algo de ligereza en la escalada, así que en esta ocasión Marta no tuvo oportunidad de abrir la vía, pero si por supuesto hacerla de segunda evitando cualquier tipo de caída y ganando en algo de seguridad y velocidad.

Poco a poco fue subiendo hasta el atasco en el que yo también había quedado dubitativo, y aunque con problemas lo consiguió ascender hasta que llego a la reunión.

Tras el descenso de ella, ya se nos avecinaba alguna que otra gotita de lluvia, así que decidimos desmontar la vía, recoger toda la parafernalia de la escalada y ponernos en marcha de nuevo en dirección al coche, donde antes de partir de nuevo hacia Zaragoza, nos comimos unos bocatas para recargar algo de pilas.

Tras el ágape, recogimos todo que nos quedaba por el medio y siguiendo el camino que habíamos recorrido para llegar hasta aquí pusimos de nuevo rumbo hacia nuestra ciudad.

Y aquí acaba la entrada de hoy dando gracias a Marta por su colaboración y a todos los que os gustan mis entradas, pues este esfuerzo y dedicación es para vosotros. 

Un saludo.

Nos vemos montañeros.

Reseñas del camino para el parquin donde dejaremos el coche para ir a nuestro sector de escalada

calle de bajada hacia la fuente
fuente donde coger agua



calle de bajada desde la fuente hasta el desvio
 segundo desvio hacia los sectores

colegio del pueblo


tapia del colegio
calle del cementerio. ¡ojo el baden!

cementerio y desvio que no debemos coger

indicador del camino



camino asfaltado posterior al pueblo










pequeño murete a nuestra derecha en el camino









campo de olivos
camino con baches considerables











camino con desvio que cogeremos a la derecha










cartel indicativo antes de la cuesta pronunciada











punto de referencia en el camino




cuesta asfaltada del parquin















parquin
entrada del parquin

aguja coñeriza

sector del reloj

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por todos sus comentarios.