sábado, 17 de enero de 2015

Valle de Estos. Cabaña del Turmo


Hola amigos de la montaña, como prometí voy a subir más entradas relacionadas con algunas salidas que realice por el Valle de Benasque, en la Ribagorza, en el Parque Natural de Posets-Maladetas, y en esta ocasión le ha tocado a una preciosa ruta senderista de media montaña que realice con mi gran amigo asturiano Rubén en la zona del Valle de Estós.


El valle de Estós es el siguiente valle a continuacion del valle de Benasque. A la entrada nos encontraremos con un gran camping y un gran restaurante situado encima de una loma, yaciendo majestuoso entre las montañas de este valle.
Una ruta senderista que nos llevara hasta el refugio de Estós previo paso por varios refugios o cabañas en las cuales se pueden hacer noche de forma gratuita al pertenecer al entorno de la alta montaña. De aquí salen numerosas rutas que nos harán llegar a diferentes lugares, y desde ella podremos enlazar un recorrido que nos llevara por varios refugios localizados en este valle, y hacer que nuestra ruta se convierta en una travesía de unos cuantos días visitando y haciendo noche en estos refugios.

Nuestro plan para este día eraempezar desde la central de agua que hay en este valle hasta la cabaña del Turmo, pues debido a nuestra tardanza al llegar al punto de partida (13:00 y algún minuto más) por las condiciones climatológicas adversas que se presentaban este día y por las horas que eran nos impedían ascender hasta el refugio de Estos.
Nuestro primer contratiempo empezaba en las carreteras, los días anteriores había estado nevando y no conocíamos su estado, pero pronto nos dimos cuenta que no sería tan fácil como esperábamos el llegar a nuestro punto de inicio. Para sorpresa nuestra estaban muy limpias debido a la gran labor de las quitanieves pero nos impedía el paso para llegar hasta la zona de aparcamiento de coches al inicio del valle. Volvimos a tener algo de suerte y justo al inicio de la entrada al valle hay una curva de cambio de sentido para entrar y esta misma se habilito como aparcamiento.

Una vez aparcada la furgoneta (1254 m), Rubén y yo nos dispusimos a equiparnos para comenzar nuestra ruta que nos llevaría por este hermoso valle hasta la cabaña del Turmo, en la base del pico Perdiguero. Es una ruta sencilla, no con mucho desnivel pero con mucha nieve por lo que es necesario una buena ropa invernal (raquetas con bota rígida o semirrígida, esquís de travesía con sus pieles de foca, Split y pieles de foca, gorro, braga, gafas de sol, crema solar, plumífero, capa intermedia polar, camiseta térmica, pantalones de montaña de invierno, unos buenos calcetines, comida de ataque, agua…; aconsejable: altímetro, brújula, mapa, frontal, ropa de recambio…). Yo realizaría la ruta con raquetas mientras Rubén se disponía a calzarse sus botas de snow ya que su ascensión seria con la Split, una tabla de snowboard que se divide en dos palas de esquí para realizar las ascensiones en montaña y se vuele a montar para realizar el descenso en tabla de snow como os mostrare.
Una vez equipados y con las mochilas ya en nuestras espaldas empezamos nuestra marcha. No es desde donde preveíamos empezar sino antes del giro que nos lleva al valle y a su gran aparcamiento, así que nuestro primero objetivo era llegar hasta él. Subimos la primera cuesta hacia el valle todavía equipada con asfalto, un desnivel positivo no muy fuerte que tras unos cuantos giros y rectas en unos 5 minutos nos plantamos en el aparcamiento. 

La entrada al aparcamiento queda a la izquierda pero nosotros seguimos por el camino que no tiene perdida al ser el único y bien marcado, siguiendo con la subida en ligera pendiente, hasta que llegamos a lo que parece ser una antigua central hidroeléctrica. Allí mismo tenemos un par de señales verdes oficiales en un poste de madera que nos indican la dirección a varias rutas, pero nosotros cogimos la dirección de la derecha de la central, la cual nos indicaba el camino hacia el refugio de Estos, y lo que es lo mismo hasta la cabaña del Turmo, nuestro objetivo.

Tras coger este desvío empezamos a subir unas especie de escalones que el queridísimo ser humano se ha encargado de poner cuidadosamente violando así el encanto natural del entorno montañoso. Gracias a dios a unos 100-200 metros recuperamos un hermoso camino ancho y sin perdida que salvo en alguna ocasión no lo ibamos a dejar durante el tiempo que durara nuestra ruta.

A partir de aquí o incluso me atrevo a decir que en ningún punto del camino podríamos perdernos, pero en la perdida influyen muchos factores así que seamos cautos. Seguimos el camino hasta alcanzar una especie de adoquines de piedra en el suelo que se encuentran salvaguardados por un quitamiedos de cemento (el camino tendrá tres metros de ancho…). A nuestra izquierda veremos también una presa que rebosa agua, otra excelente idea sin fundamento. El piso empezaba a tener cada vez más nieve así que al pasar este terreno sinuoso de adoquines decidimos yo calzarme las raquetas y Rubén sus tabas de la Split con las focas y seguimos tirando para arriba.
 Tras unos giros y siguiendo el camino llegamos a un bonito puente que debemos cruzar para poder seguir nuestra senda. Digamos que a partir de este lugar el montañero ya se puede sentir como en su casa pues entramos en terreno de la alta montaña del Pirineo Aragonés. Seguimos subiendo pendientes y sin perder la orilla del rio que ahora queda a nuestra derecha y tras unos 40 minutos,que llevábamos caminando, llegamos al primer refugio o cabaña que se encuentra en el recorrido, la cabaña de santa Ana, una preciosa cabaña que en su día serviría para pastores, y no creo que ya esté en desuso para este fin, pero que hoy en día mucha gente montañera la usa como refugio de paso para comer, o incluso para alguna que otra pernocta. A nosotros nos sirvió para tomar un poquito de aire, un poquito de agua, quitar algo de ropa pues por el esfuerzo aunque con frio helador y aire comenzaban a sobrarnos capas. Tras unos 5-10 minutitos seguimos la marcha pues nos quedaban todavía alrededor de hora y media para llegar al refugio y estábamos ya en las 2 y media de la tarde.

Continuamos la senda, toda con una nieve polvo perfecta  y pasamos por una zona de parking (supongo que quizás en verano se pueda entrar con algún todoterreno pero no las tengo todas conmigo). La ruta empezó a descender hacia el rio y tras atravesar varias pasarelas de madera desde las cuales llegamos a la otra margen. Allí un cartel nos indica que estamos en el valle de Estos. El camino yace a escasos metros del río rodeado de pinos y comienza a ascender de nuevo, ascensión que no dejaremos hasta llegar a nuestro objetivo.


 En un punto del camino, un cartel informativo nos indica que en los próximos metros entramos en una zona con riesgo de avalancha. En esta ocasión aunque hacia mucho viento todo se quedaba en las cumbres y la nieve aunque polvo parecía muy compacta así que el riesgo no era excesivo, aun así aceleramos nuestra marcha, pues toda seguridad y rapidez en estas zonas es poca en caso de avalancha.

Pasada esta zona el camino sigue hacia la derecha para rodear una loma, es entonces cuando el sol más fuerte nos pegaba y cuando no nos quedaban más de 500 metros para llegar a la cabaña del Turmo (1730 m).
Se empezaban ya a vislumbrar algunas vayas de madera en nuestro camino. Tras una última pendiente positiva llegamos a un alto al otro lado de la loma y desde allí se descubre majestuosa una zona de llanura en el valle entre picos que alcanzan los tres mil metros y yace uno sobre el resto, el pico Perdiguero (3221 m). Al fondo de esta llanura, como si de una hormiga se tratara, descubrimos nuestro objetivo.

Tras este vistazo del entorno nos dispusimos con la última bajada que te lleva al valle. Hay que cruzar un puentecito y atravesar unas vallas y por fin, llegamos a la puerta del refugio. Nos desequipamos de raquetas y de las palas y tras un respiro entramos a la caseta.

Nos vino genial pues en este punto y a esta altura azotaba un aire del demonio y un frio importante. Tras unos frotes para entrar en calor y poder recuperar temperatura comimos un poquito ya que la ocasión lo merecía y allí recibimos la visita de unos agradables montañeros vasco con los que dialogamos un poquito del entorno y nos sacaron unas fotos en este lugar emblemático.

Por ultimo un cigarrito antes de partir de nuevo por la misma senda de camino a la furgoneta. Nos equipamos y comenzamos el regreso. Rubén monto la Split y con su tabla de snow disfruto como un crio mientras yo corría tras el siempre perdiendo su huella (os dejo un link con un video de un descenso https://www.youtube.com/watch?v=qGbYn9FIIFQ&feature=youtu.be).  Una vez en la presa que nos habíamos encontrado al principio nos volvimos a desequipar y seguimos el camino andando de nuevo de regreso a la furgoneta.



Un gran día con la mejor compañía.

Esperamos que sirva un poquito de guía para quien le interese este paraje. Gracias por la colaboración de mi compañero y amigo Rubén por hacer posible parte de esta entrada y ahora nos toca que nos descubras tu mundo, tu paraíso vertical, Picos de Europa, pero con cuerda y asegurado eh que nos conocemos jaja.
Un saludo.

Nos vemos en el monte!!

·         Coordenadas (Datum ED50)
-Inicio:  31 X(299.947) Y(4.724.485)
-Cabaña del Turmo: 31 X(296.099) Y(4.727.189)

·         Desnivel:
+476m
-476m
[Val de Estós (LIC Y ZEPA del Parque Natural Posets-Maladetas del cual forma parte este valle)]
·         Especies del valle->
Plantas: predominan pino y abeto
Animales: nutria, rebeco, ciervo, corzo, jabalí, águila real, uitre, quebrantahuesos…
































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por todos sus comentarios.