martes, 3 de febrero de 2015

Barranco Bassender. Sierra y Cañones de Guara.

Hola montañeros, tras unos días de medio parón preparando la próxima actividad para el club piedra y magnesio, a la cual recomiendo ir, os escribo de nuevo para comentaros las actividades que he llevado a cabo este fin de semana pasado.

impresionante!!!!!
Por fin le ha llegado la hora a mi practica favorita en el medio de montaña, oficialmente el sábado abrí mi temporada 2015 de barranquismo en la Sierra y Cañones de Guara. Aunque es una actividad destinada más para los meses cálidos, tras una propuesta de Marta que ya ha salido en alguna entrada conmigo, decidimos dar por inaugurada la temporada.

Escogimos como destino de este fin de semana montañero la Sierra de Guara debido a la cercanía que hay entre esta y Zaragoza, y ya que el mal tiempo impedía hacer mucho más allá en el Pirineo. La Sierra de Guara, perteneciente a la hoya de Huesca, es un Parque Natural del pre pirineo Aragonés. Es una zona montañosa en la que los picos más altos no sobrepasan los 2000 metros, siendo el más grande el Tozal de Guara en la pequeña localidad de Santa Cilia de Panzano. También es una zona que cuenta muchas historias, debido a sus leyendas, a sus huellas fósiles, y al arte rupestre que nos podemos encontrar en esta zona pre pirenaica.

Los deporte de montaña siempre han estado muy arraigados a esta zona de la comarca del somontano, no solo conocida por su gran vino y comestibles típicos que podemos encontrarnos por sus poblaciones, sino por su afición y fanatismo por el barranquismo, la escalada, vías ferratas y senderismo. Las rocas que nos vamos encontrando por el camino nos indican que en su predominio estas montañas están formadas por calizas sin dejar a un lado el conglomerado. También es una zona rica en especies naturales protegidas tanto de plantas como de animales.

En la Sierra de Guara podemos encontrarnos infinidad de barranos tanto acuáticos por los que discurre el agua que baja de  las montañas como secos, en la cual el agua no nos va a afectar como elemento extra en el barranquismo, y debido a que el tiempo no era de los mejores para un gran día de barranquismo acuático, decidimos dejar los neoprenos en casa y adentrarnos en la aventura de realizar el descenso de un barraco seco todo el año, el barranco del Bassender.

Este barranco se encuentra pasadas las poblaciones de Colungo y Asque, en la cabecera del mismo rio Vero, donde desemboca, al igual que otros barrancos también conocidos, como el barranco de Portiacha.

Para llegar hasta aquí salimos de Zaragoza cogiendo la carretera dirección Huesca. Seguiremos por ella sin dejarla hasta alcanzar el desvió Barbastro Lérida que también cogíamos para ir al pirineo a la comarca de la Ribagorza (a Benasque). No dejaremos esta dirección, que nos hará pasar por una rotonda para seguir a nuestro destino. Más adelante, nos encontraremos con una salida que nos indica la Colegiata de Alquézar y otras poblaciones, por la cual nos desviaremos. Continuaremos dirección a Alquézar por comarcales, y cuando ya tras pasar Adahuesca y Radiquero, nos quede a la izquierda un cartel que nos indica Alquézar, no lo cogeremos, sino que seguiremos recto poniendo dirección a Colungo, que nos ira apareciendo en carteles y no nos supondrá perdida alguna. Una vez en Colungo no debemos dejar ya la dirección que nos traía por la comarcal en la que vamos, esta nos llevara por una clásica carretera de montaña. 

Tras pasar el collado de San Caprasio que nos indicara que nuestro destino queda cerca, encontraremos a la izquierda un primer parking, el que nos lleva al barranco de Portiacha y a ver las pinturas rupestres del tozal de Mallata. Pasaremos de él ya que nuestro primer objetivo es alcanzar el siguiente gran parking a la izquierda, el parking de la cabecera del rio Vero. 

Allí marta y yo aparcamos el coche, y comenzamos a equiparnos con las botas y arreglar la mochila, para inmediatamente después de esto, coger el camino de aproximación que nos iba a llevar hasta nuestro destino de la salida, el barranco del Bassender, cuya aproximacion nos llevo una hora realizar.  http://youtu.be/8xwCTEiQcpc

El camino comienza bajando por unas escaleritas hechas por el hombre con maderas muy claras y de aquí continua a izquierda y derecha con giros que difícilmente nos harán perdernos, barandillas y escalones e hitos que nos llevaran hasta justo la presa donde empieza el hermoso y descomunal barranco del rio Vero.http://youtu.be/3UAZX3t1Wzg

Cruzamos el puente que tenemos justo allí y veremos un par de carteles, nuestra dirección será la del camino que empieza en ascensión a nuestra izquierda pasado el puente. Esta nueva dirección con un camino no muy ancho pero muy bonito que discurre paralelo al barranco por encima de sus cortaos, nos va a llevar a dar con una bifurcación en la que encontraremos dos o tres carteles informativos en los cuales en uno de ellos claramente aparecerá el nombre de nuestro objetivo, el Bassender.

Apartir de aquí continuaremos subiendo un poquito más por un claro camino y tras llegar al punto más alto comenzaremos con el descenso hasta la cabecera de nuestro destino.

Tras unos 20 minutos andando llegamos por fin al barranco del Bassender. Aquí ya han desaparecido carteles e hitos pero podemos identificar su entrada perfectamente al ver cómo van creciendo sus paredes y como va encañonándose el barranco, aparte veremos cantos rodados por la acción del rio que debió pasar allí hace miles de años atrás.

lugar perfecto para equiparse
Tras una parada técnica, para en este momento, por fin colocarnos el casco y los arneses que llevábamos en la saca, comenzaba nuestra aventura.

Como ya he dicho, el Bassender es un barranco seco y de umbría que favorece un bonito entorno forestal sobre todo en primavera con las flores violetas de las Ramondas, ideal para verano para poder estar fresquitos, su falta de agua no desmerece la preciosidad de este barranco. Aparte de los muchísimos descensos que tiene este barranco, en el,  el grupo de rescate de la guardia civil realiza maniobras de entrenamiento. Es un barranco que para iniciación en el barranquismo puede ser ideal.

Empieza a una altura de unos 720 metros sobre el nivel del mar. Mide alrededor de unos 650 metros de longitud en los cuales descenderemos 90 metros de desnivel por sucesivos rapeles. Predominara la roca de tipo calcáreo y en su interior podemos con suerte ver fósiles de épocas pasadas. También podemos encontrar múltiples galerías y salas abovedadas.



El mayor problema que nos podríamos encontrar en este barranco es el caudal del agua del vero, pues al terminar de descender aparecemos en el mismo rio Vero  el cual tendremos que cruzar hasta dos veces, y si estuviera crecido habría algún que otro problemilla.

Hay varias variantes, que en algún sitio he visto que ponía que andaban equipadas con pasamanos, como una que hay justo en la cabecera del tercer rapel a nuestra derecha, pero preferiblemente si lleváis cuerdas y material de sobras para montaros pasamanos o lo que requerais será mejor, ya que yo no he visto dicho material de equipación aunque si Split y químicos para equipar nosotros mismos.

Marta y yo comenzamos el barrano en su primer sector tranquilo por unos pasillos encañonados y muy bonitos disfrutando gratamente del paisaje que se nos ofrecía. 

rapel de 10 m.
Pasamos algunos resaltes  mientras progresábamos hasta llegar a uno que tiene unos metros, fácilmente destrepable que nos mete ya en situación para lo próximo que se nos avecina, un bonito rapel de 10 metros que nos lleva a la primera sala de este barranco con una bonita bóveda y una gran roca.

ilusionado con el barranco

Nuestro camino seguiría a la derecha de esta sin ninguna perdida y manteniendo sus paredes a nuestros lados. Seguimos con resaltes que no nos van a poner ninguna problema usando técnicas de empotramientos y de destrepes hasta que llegamos a nuestro segundo rapel, esta vez su mediad es de 4 metros, pero como todos con una gran belleza. En esta zona del barranco podremos alcanzar uno de sus escapes si no quisiéramos seguir con el pero Marta y yo estábamos decididos a hacer el descenso en su totalidad, por lo que seguimos andando hasta entrar en su sector 2. Lo más sorprendente de este tramo fue encontrar una pequeña cría de jabalí, supusimos que se habría despeñado y no haría mucho tiempo de su fallecimiento.

cria de jabali.


Sin salir del pasillo por el que ya caminábamos, llegamos a la cabecera de nuestro próximo objetivo, rapel de 10metros.

 Aquí podríamos coger la variante pero Marta y yo preferimos seguir por el camino principal. Esta es una zona muy umbría. 
Tras este rapel a continuación nos esperaba otro rapel más de 10 metros que solventamos sin ningún tipo de problemas. Este rapel nos llevó a una gran sala abovedada preciosa, en la que te sientes tan minúsculo ante el gran entorno que te rodea. 

No perdimos mucho tiempo, así que seguimos caminando por el barranco y en el camino a nuestra izquierda nos encontraremos un precioso tronco de árbol caído prácticamente petrificado y lleno de vegetación que nos indicaba que ya habíamos recorrido más de la mitad del barranco. Todavía nos quedaba un último rapel de 10 metros y un resalte de dos en este sector para poder entrar en su parte final.

Tras pasar por nuestro último pasillo, el barranco se nos empezaba a abrir a Marta y a mí abriéndonos a su parte final tan preciosa como las demás, solo nos quedaban los últimos dos rapeles pero lo habiamos disfrutado como nunca. Ya se escuchaba claramente que el rio Vero nos esperaba a escasos metros de allí.
 
Llegamos al penúltimo rapel de tres metros con reunión a nuestra derecha aunque queda un poquito baja y hay que evitar que en el descenso no nos quede destensada la cuerda para evitar llevarnos un pequeño sustito. Después de perfectamente descender los dos seguimos un poquito más hasta que unos metros más adelante nos encontramos el últimos rapel, el más largo y probablemente bonito de todos los hechos hasta ese momento, un rapel de 14 metros que nos adentra a una gran sala abovedada, la más grande de todo el barranco, y que nos indica el fin de nuestro descenso.

Aquí yo me dispuse a recoger la cuerda de una de las múltiples formas que existen y aquí os dejo un video para que veáis como se hace.
http://youtu.be/Cq4n_HKWg98

Tras descansar un poquito después de la hora y 10 de descenso que nos había llevado y en la que no habíamos parado mucho (está previsto para hacerlo en hora y media- 2 horas), pusimos rumbo de nuevo hacia el coche que nos llevaría hacia un nuevo destino. 

Rio Vero


¡¡¡corre,corre que esta calentita!!!
A escasos metros de la salida del barranco podremos ver como discurre el rio Vero. Aquí tendremos que cruzarlo para llegar hasta su otra orilla. En el otro lado cogemos un camino claro que discurre a la izquierda y tras uno 40-50 metros nos llevara de nuevo al rio Vero el cual deberemos volver a cruzar. Aquí en esta orilla final, empezamos a ascender por un camino que sale a nuestra izquierda y que nos llevara paralelos al barranco del rio Vero. 

Al cuarto de hora de ascensión más o menos llegaremos a un punto que ya tenemos conocido, no es otro más que el que nos indica con carteles la dirección que antes cogimos hacia el barranco del Bassender. A partir de este punto tan solo nos quedara coger el camino de regreso que es el mismo que nos llevó al comienzo de nuestra a ventura por la mañana. Bajamos de nuevo al rio Vero desde sus cortados hasta la presa para cruzar el puente y coger el último tramo de ascenso.
Tras unos 10 minutos por fin llegamos al coche, donde pudimos hidratarnos y comer alguna cosilla antes de cambiarnos y emprender camino hacia la escuela refugio Alquézar donde íbamos a pasar la noche.




Espero que os haya gustado esta descripción y os sirva un poquito de ayuda.
http://youtu.be/WAlWbCXl2gE

Muchas gracias por todo, sobre todo agradecer a Marta como siempre.

Un saludo

¡Salud y Montaña para todos!




botas de barrancos Five Ten Canyoneer 2

parquing de salida

reseñas de ascenso del camino



presita del puente
cogiendo algo de calorcito al sol del medio dia


primera caverna tras un rapel de 10 m.


tecnica de descenso de rapel.

La mano derecha la usaremos para ir dandonos cuerda sin soltarla nunca. El culo bien hechado para atras como si fueramos sentados. La mano que nos queda libre nunca la tendremos en la cuerda entre el ocho y la reunion , pues una caida nos conllevaria una buena quemadura en esa mano, la usaremos para nivelarnos o apoyarnos en la pared para ayudarnos en el descenso.




















final del barranco del Bassender

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por todos sus comentarios.